Nosotros utilizamos el método de línea estática para enseñar paracaidismo, el cual se caracteriza en que el paracaidista salta solo desde el avión, siendo esencial para su seguridad que éste sepa previamente qué debe realizar en cada fase del salto y cómo ejecutar cada maniobra independientemente de la situación que se genere, antes, durante o después de saltar.
Comprende una formación teórica y práctica de 25 horas previas al salto, distribuidas en videoconferencias de 2 a 2,5 horas cada una, para resolver todas las dudas y consultas de esa sesión.
Parte de esta preparación incluye una visita a la Zona de Salto en un día de operación, siendo el objetivo general de esta visita:
a) Observar como realizan las etapas del salto y aplican los procedimientos de seguridad, los paracaidistas estáticos, libres y avanzados, verificando que lo observado es consistente y coincidente con lo aprendido en las sesiones teóricas, preguntando al instructor cualquier situación que sea diferente de aquello.
b) Practicar, corregir y repetir cada maniobra aprendida en la fase teórica, simulando las posturas y movimientos de cada rutina, entre ellas las prácticas de: salida de la aeronave; posición de apertura y chequeo del velamen principal; maniobras de conducción de la cúpula hacia y en la zona de espera; patrón de aterrizaje; caídas de aterrizaje; cadeneta; traslado del equipamiento (distancias cortas y largas); comunicación con la torre de control; cruce de la pista; registro del salto en bitácora.
El objetivo general del curso es “preparar a las personas en aspectos teóricos y prácticos, para saltar solas desde una aeronave en vuelo, logrando un salto seguro y placentero“
a) Conocer y aplicar los procedimientos de seguridad antes, durante y después de cada salto.
b) Saber cómo cuidar el equipamiento empleado en los saltos.
c) Calibrar los instrumentos utilizados en el equipamiento de salto.
d) Equiparse para un salto y revisar al compañero de vuelo, usando el procedimiento enseñado.
e) Practicar en tierra las diferentes posiciones de salida de la aeronave, secuencia de apertura y vuelo del velamen principal, el procedimiento de caídas de aterrizaje, traslado del equipamiento y registro de salto en bitácora.
f) Saber cómo solucionar problemas que se podrían producir durante cualquiera de las etapas del salto.
g) Aplicar la conducta esperada en: el vuelo de la aeronave; caída libre; la conducción del velamen a la zona de aterrizaje y en el traslado del equipamiento a la zona de empaque.
Con estos objetivos, que sin ser taxativos, se busca comprometer al alumno con el desempeño esperado y con una práctica responsable y consciente del paracaidismo deportivo. Los actos temerarios, impulsivos e improvisados generan un ambiente propicio para incidentes o accidentes y esto se evita planificando cada salto y aplicando siempre los procedimientos de seguridad aprendidos.
El objetivo general de cada paracaidista es “presentarse física, mental y emocionalmente apto para el salto“.